top of page

Estrategia y Reflexiones Pedagógicas

¿Cómo se aprende?

​

La propuesta está basada en la articulación de cuatro componentes bajo la temática de Educación en Medios de Comunicación. Dichos componentes son: la fotografía, el lenguaje audiovisual, la crónica periodística y la autobiografía ficcionada. Desarrollaré, entonces, detalladamente cuál es la estrategia pedagógica en cada uno de estos escenarios.

​

1. El Lenguaje audiovisual

​

Primer periodo: En grado undécimo se estudian a través de clases magistrales, los elementos del lenguaje audiovisual: planos, tratamiento de cámara y ángulos de visión. La teoría la vemos con presentaciones de power point y videos que ilustran los conceptos. Paralelamente, empezamos con análisis de cortometrajes y películas que ilustran la teoría del lenguaje audiovisual como uso del sonido, el color, el plano secuencia, ritmo, planos, ángulos y movimientos de cámara. Este análisis también los sensibiliza en la apreciación estética del lenguaje audiovisual. Algunos de estos cortometrajes son:

​

Contracuerpo

https://www.youtube.com/watch?v=1iAIUR83eAY

​

El orden de las cosas

https://www.youtube.com/watch?v=hfGsrMBsX1Q

​

La ruta natural

 https://www.youtube.com/watch?v=JtykW5VtUWs

​

La historia de siempre

https://www.youtube.com/watch?v=Fv2HK10YEk0

​

Lovefield

https://www.youtube.com/watch?v=4meeZifCVro

​

Porque hay cosas que nunca se olvidan

https://www.youtube.com/results?search_query=porque+hay+cosas+que+nunca+se+olvidan

​

Luego de ver el cortometraje Contracuerpo, por ejemplo, hacemos, grupalmente, una discusión sobre la problemática planteada: la anorexia y la representación de la mujer en la sociedad de consumo. Luego, analizamos elementos como: planos, ángulos, movimiento de cámara, color, iluminación, ritmo visual, entre otros. 

​

A lo largo del año hacemos varios cineforos en donde analizamos algunas películas que hablan sobre la influencia de los medios de comunicación o que sirven para ilustrar algunos elementos de los recursos del lenguaje audiovisual. Con estas películas hacemos, generalmente, un debate sobre la problemática planteada y el uso de los recursos del lenguaje audiovisual. Además, los estudiantes escriben reseñas críticas con la siguiente estructura: un primer párrafo de resumen, un segundo párrafo donde se plantee la problemática de la película y un tercer párrafo de opinión personal. El propósito de la reseña es que me permite trabajar los tres niveles de comprensión de Donna Kabalen: literal, inferencial y crítico o argumentativo. Es decir, el párrafo de resumen apunta al nivel literal, el párrafo donde exponen la problemática planteada apunta al nivel inferencial y el párrafo de opinión apunta al nivel crítico o argumentativo. De ahí la importancia de trabajar con la reseña crítica desde esta perspectiva. Por otro lado, otro objetivo es trabajar la estructura del párrafo según María Teresa Serafini (1994) tomado de:

​

https://retoricaprofesional.files.wordpress.com/2013/03/cocc81mo-se-escribe-teresa-serafini.pdf.

​

Algunas de la películas analizadas en clase son:

​

  • Modern Times (Tiempos modernos) de 1936, guión y dirección Charles Chaplin. Con esta película se habla de la historia del cine y de personajes representativos como Chaplin. Además, sirve como ilustración para aprendizaje del contexto histórico de la gran depresión de los años 30.​

​​

  • La Cortina de Humo (Wag the dog en Inglés) de 1997, Estados Unidos, dirigida por Barry Levinson. Esta película ilustra el mal manejo que se presenta en los medios masivos de comunicación al aliarse con la política para ocultar escándalos. Por lo tanto, sirve para hacer una importante reflexión sobre la ética del periodismo.

​​

  • The Truman Show, conocida como El show de Truman, es una película estadounidense de 1998 dirigida por Peter Weir y protagonizada por Jim Carrey y Ed Harris. Esta película plantea la problemática de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea. Es la versión cinematográfica de la analogía de la caverna de Platon con la que hacemos una intertextualidad .

​

  • Buenos Días, Vietnam es una película estadounidense de 1987, dirigida por Barry Levinson. Protagonizada por Robin Williams. Esta película la utilizo para discutir sobre la problemática de la censura en los medios.

​

  • Requiem for a Dream es una película estadounidense del año 2000. Fue dirigida por Darren Aronofsky y protagonizada por Ellen Burstyn, Jared Leto, Jennifer Connelly y Marlon Wayans. Esta película la utilizo para analizar el lenguaje audiovisual que utiliza y, además, hacemos una reflexión sobre las consecuencias del consumo de drogas. Esta es muy importante por elementos tales como ritmo, elipsis temporales y juegos de cámara bastante innovadores como traveling en espiral, steadicam, plano secuencias con velocidad acelerada, entre otros. 

​​

  • American History X de 1998, dirigida por Tony Kaye y protagonizada por Edward Norton y Edward Furlong. Esta película invita a hacer la reflexión sobre lo inútil y absurdo de la guerra y el racismo. También nos sirve para hablar sobre el uso del color en el cine y elementos como flasback. 

​​

  • Black es una película del cine indio, escrita, producida y dirigida por Sanjay Leela Bhansali y protagonizada por Amitabh Bachchan y Rani Mukerji. Black narra la historia de una chica sordociega y su profesor alcohólico. Este filme es excelente para hablar del simbolismo en el cine, uso de la iluminación y el color en una película y, además, tiene una excelente fotografía.

​​

  • ​Bowling for Columbine es una película documental dirigida y protagonizada por Michael Moore. Ha sido admirada y repudiada casi por igual. Este es un ejemplo de un buen reportaje que contiene una importante reflexión entorno a la violencia, el uso de las armas y la influencia de los medios en esta problemática.

​​

  • Escritores de Libertad o Freedom Writers es una película estadounidense de 2007, dirigida por Richard LaGravenese, y protagonizada por Hilary Swank. Esta película es también para hacer una reflexión sobre la guerra, el racismo, la importancia del estudio y los diversos tipos de enseñanzas y pedagogías en el aula de clase.

​​

  • La Sociedad de los Poetas Muertos o Dead Poets Society es una película estadounidense dirigida por Peter Weir en 1989 con guión de Tom Schulman. 

​​

  • The Shawshank Redemption es una película estadounidense del año 1994, escrita y dirigida por Frank Darabont y protagonizada por Tim Robbins y Morgan Freeman. Este filme mezcla magistralmente el cine comercial con elementos propios del cine artístico. Analizamos especialmente su estética visual.

​​

  • Días de Radio  de 1987, película dirigida por Woody Allen donde se ilustra la época dorada de la radio y la influencia de este medio sobre la vida cotidiana de las personas..

​

Cabe resaltar que estas películas las vemos a lo largo de los dos años que dura la propuesta y se hace un debate sobre el contenido ideológico, la problemática planteada y los recursos técnicos del lenguaje audiovisual de cada una. También se evalúan a partir de reseñas críticas con el modelo mencionado anteriormente de Donna Kabalen .

​

Por otro lado, en el primer periodo, les doy un guión ya hecho de una escena memorable del cine para que los estudiantes la recreen grupal y creativamente en video. Se dividen en grupos de cinco estudiantes con roles definidos como director, actores, camarógrafo, entre otros. Esto tiene el propósito de que se familiaricen con el uso del lenguaje audiovisual. Las escenas escogidas por lo representativas y facilidad de recreación son:

Escena de Psicosis
Original
Escena de El Resplandor
Original
Recreación
Escena de La Naranja Mecánica
Original
Escena de Forrest Gump
Original

Escena de Duelo

Ejemplo de guión técnico

Este es uno de los guiones dados a los estudiantes para la recreación de las escenas.

​

También, hago algunas clases magistrales donde les enseño algunas herramientas básicas para manejar Windows Movie Maker y Adobe Premier Pro. Esto con la intención de que tengan herramientas para editar los videos.

​

En el segundo periodo, los estudiantes hacen un cortometraje con un tema libre. Es decir, cuentan sus propias historias, realizan su propio guión con un plan previo, hacen un video y lo editan ellos mismos. En el tercer periodo los estudiantes hacen un video documental con los conceptos del lenguaje audiovisual ya más claros. Para la realización de este pequeño documental analizamos documentales diferentes y creativos como Blowing for Columbine de Michael Moore. Después de verlo, los estudiantes hacen una reseña crítica sobre el video (párrafo literal, inferencial y crítico). Para la realización de su propio video documental, los estudiantes pueden escoger entre varios formatos: crónica, reportaje, video de promoción institucional o un documental corto. Ellos deben presentar primero el guión donde se les hace un seguimiento y algunas observaciones. En el último año se cambió un poco la metodología. Este último video, que es de corte documental y lo realizan por grupos de cinco estudiantes con roles definidos, se propuso hacerlo entre todo el grupo y con una temática y un formato que sirviera como insumo para alguna función de la institución. Es así como creamos dos videos para la institución educativa, uno de promoción institucional de las especialidades que se puede visualizar en la página web del colegio, y otro de despedida de los estudiantes de 11 que se proyectó en el ensayo de la ceremonia de los grados.  

​

Por otro lado, leemos y analizamos algunos textos escritos sobre la influencia de los medios de comunicación y la responsabilidad social que tienen con su audiencia. Algunos textos analizados son:

​

  • Un paseo por los medios de comunicación y su influencia a través del tiempo. Tomado de:

 http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/casas_lopez_mario_jesus/influencia_de_los_medios.htm

​

  • Nuestra extraña época de William Ospina.

Tomado de: http://www.elespectador.com/opinion/nuestra-extrana-epoca-columna-27019

​

  • El canto de las sirenas de William Ospina.

Tomado de: https://linguaes.wordpress.com/2009/06/17/el-canto-de-las-sirenas/

​

  • El libro 13,99 euros de Frédéric Beigbeder.

Tomado de: http://assets.espapdf.com/b/Frederic%20Beigbeder/13,99%20euros%20(10950)/13,99%20euros%20-%20Frederic%20Beigbeder.pdf

​

  • Las 10 estrategias de manipulación a través de los medios de Noam Chomsky

Tomado de:  https://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-manipulacion.pdf

​

  • Los 11 principios de la propaganda nazi de Joseph Goebbels.

Tomado de: http://altaveudigital.com/los-11-principios-de-la-propaganda-nazi-de-joseph-goebbels/

​

Además de estos textos, hay unos videos muy interesantes sobre esta problemática que también vemos en algunas de las clases. Algunos de estos videos son:

Killing us softly 4

El Juego de la Muerte

Alegoría de la caverna de Platón

La Historia de las Cosas

Hay otros textos que trabajo con los estudiantes sobre la influencia de los medios, disponible en el siguiente enlace:

Evaluación: Los videos, películas y los textos escritos que hablan sobre la influencia de los medios, los evalúo por medio de la escritura de reseñas críticas que deben tener resumen, problemática planteada y opinión personal. La teoría del lenguaje audiovisual la evalúo con los videos realizados por los estudiantes. Los evaluamos grupalmente: creatividad, uso del lenguaje audiovisual, edición y ambientación. Luego, yo asigno la nota.

​

2. La crónica periodística

​

Paralelamente, les enseño las características de la crónica periodística a partir de la lectura de crónicas escritas y de dos textos que sirven de guía. También observamos algunas crónicas en video. Algunas crónicas en video vistas en la clase son:

​

                                  Los niños del cielo                                                Los niños del cable

Algunas crónicas escritas leídas y comentadas en público son:

​

Un fin de semana con Pablo Escobar de Juan José Hoyos, tomada de:

​http://www.elmalpensante.com/articulo/1920/un_fin_de_semana_con_pablo_escobar

Un paseo en el río con Raúl de Mauricio López

La teoría leída y analizada sobre la crónica periodística es la siguiente:

También es necesario decir que, en este punto, estudiamos los géneros periodísticos, para diferenciar la crónica de un reportaje, un testimonio, una noticia y un artículo de opinión. Para este propósito, en una clase, les muestro 5 videos noticiosos, uno por cada género y les hago notar sus diferencias en cuanto estructura y estilo. Luego, nos enfocamos en lectura de crónicas periodísticas. Cabe resaltar también que leemos las mejores crónicas escritas realizadas por estudiantes de años anteriores. Me gusta hacerlo para que ellos se den cuenta de que sí es posible escribir un buen texto periodístico en este género. Además, es importante señalar que este proceso de escritura de las crónicas es muy demorado. En primer lugar, hacemos grupalmente un sondeo de temas posibles. Posteriormente, los estudiantes hacen su investigación, recogen datos y hacen entrevistas. Luego, hacen la primera escritura del texto. Después de evaluarlo, lo devuelvo para que le hagan las correcciones y lo mejoren. Finalmente, lo reescriben y lo vuelvo a evaluar. Esto nos lleva varias semanas. Cabe señalar que las crónicas escritas las leemos públicamente en el aula.

​

Evaluación: La teoría de la crónica periodística la evalúo al ponerlos a escribir una crónica que tenga la estructura de la misma, una buena investigación y un tema interesante o novedoso. Allí, evalúo la apropiación de los conceptos como estructura, contenido, investigación, estilo y redacción. De la teoría también les pido una reseña crítica con el modelo ya mencionado.

​

3. Taller de Fotografía

​

En el Taller de Fotografía los estudiantes hacen en grupo, de dos o tres personas, una exposición sobre uno de los fotógrafos más célebres del siglo XX. Les asigno el orden al azar y ellos van escogiendo su fotógrafo de la siguiente lista:

​

1.           Ansel Adams

2.           Henry Cartier Bresson

3.           Margaret Bourke-White

4.           Jesús Abad Colorado

5.           Melitón Rodríguez

6.           Sebastião Salgado

7.           Robert Capa

8.           Walker Evans

9.           Dorothea Lange

10.         Marc Riboud

11.         Werner Bischof

12.         Brassaï

13.         Jean Dieuzaide

14.         Robert Doisneau

15.         Philippe Halsman

16.         Ernst Haas

17.         Lewis Hine

18.         Peter Keetman

19.         André Kertész

20.         Man Ray

21.         Andrés Hurtado

22.         Paul Strand

23.         Alberto Corda

24.         Julia Margarte Cameron

25.         Leo Matiz

​

Esta exposición es muy rigurosa, ya que cada grupo debe cumplir con el siguiente decálogo:

​

Para la exposición ante la sección, deben tenerse en cuenta las siguientes pautas para un mejor desempeño:

​

1.    Cada equipo sale completo a exponer y cada estudiante debe participar activamente en la exposición. Un estudiante saluda  al público, “buenas tardes, compañeros y docente” (por ejemplo) se presenta a sí mismo y presenta su equipo de trabajo y el tema asignado.

2.    Quien expone debe ubicarse en la mitad del aula, no recostarse en el tablero; su compañero está de pie junto a él, sin recostarse en la pared o el tablero, mirando a quien habla y al público.

3.    Mirar al público, procurando pasear la mirada despacio por los distintos lugares del aula, para ganar la atención de todos sus compañeros.

4.    No mirar hacia los lados ni distraerse mientras sus compañeros exponen, con ello les ayudan en el control del auditorio y les brindan seguridad.

5.    Mantener las manos visibles, no meterlas al bolsillo ni ponerlas atrás; aprovecharlas para hacer énfasis en las ideas y mantener la atención del público.

6.    Hablar despacio, vocalizando bien, en tono alto para que todos escuchen.

7.    Procurar no leer de las ayudas didácticas; si lo hace, explicar lo que lee, con sus propias palabras, ampliar la información.

8.    Evitar las muletillas al exponer. Las muletillas son palabras o expresiones coloquiales que usamos como tics. Por ejemplo, “pues”, “o sea” y otras.

9.    Al finalizar la exposición, agradecer la atención del público. Despedirse.

10.  Escuchar con  respeto y tolerancia las intervenciones de los compañeros.

​

Para el estudio y exposición de estas temáticas, se tendrán en cuenta las siguientes pautas:

​

  • Biografía del fotógrafo, aspectos más relevantes o destacados de su vida y obra.

  • Características del movimiento fotográfico o agencia a la que perteneció.

  • Influencia de su vida personal y social en su obra.

  • Estilo y técnicas usadas (si tiene).

  • Cada equipo deberá presentar su exposición valiéndose de recursos didácticos, tales como: carteles o dibujos, diapositivas (power point), supuestas entrevistas, fragmentos de películas, otros.

​

Cuando hacen esta exposición se les evalúa: contenido, expresión oral y corporal y ayudas didácticas. Cada vez que termina un grupo de exponer, hacemos la evaluación grupal y yo asigno la nota por cada criterio: contenido-desempeño, expresión oral-corporal y ayudas didácticas. (3 notas en total).

​

Luego, terminando el primer periodo, aprenden sobre leyes de composición fotográfica, pesos visuales y sensibilidad artística. Aquí, ellos deben presentar diez fotografías, una por cada técnica de composición. Este trabajo lo evaluamos grupalmente, ellos llevan sus diapositivas con sus diez fotos y, luego de las observaciones de sus compañeros y las mías, les asigno la calificación.También, asimilan los conceptos de profundidad de campo, velocidades de obturación, diafragma, exposímetro, tipos de lentes y sensibilidad ISO. Para enseñarles estos conceptos, primeramente, les doy una clase magistral, con textos, diapositivas, fotos y videos. Les subo la información al grupo de Facebook y les doy el enlace de mi blog, de mi página, o de otras páginas donde pueden consultar la información posteriormente. Luego, hacemos prácticas en el colegio sobre cada uno de estos conceptos con las cámaras que hay disponibles en la institución. 

​

En el segundo periodo, estudiamos iluminación de estudio y practicamos con las lámparas. Aquí les pido que, por grupos de 4, disfracen a uno de sus compañeros, recreando un personaje del cine, la televisión o la literatura. Luego, hacemos prácticas con luz de flash y con luz continua, iluminación suave e iluminación dura. Uno se disfraza y los otros acomodan las luces de acuerdo a una intencionalidad y cada integrante del grupo va pasando a tomar las fotos. Esta práctica es muy divertida para los estudiantes, noto que les gusta mucho. En las fotos finales reviso si asimilaron los conceptos. Luego, analizamos, desde el punto de vista fotográfico y de iluminación, la película “Black”, dirigida por Sanjay Leela Bhansali. De esta película les pido un informe sobre la relación de la historia de la película con la iluminación, los símbolos y el color.   

​

En el tercer periodo, realizamos prácticas de fotografía en el Parque Ecoturístico Arví o en el centro de la ciudad de Medellín. Antes de salir, escogemos un tema y visualizamos las fotos que se van a tomar. También conseguimos los elementos necesarios para tomar las fotos, de acuerdo a la temática escogida. Cuando llegamos al sitio, les doy las cámaras y ellos montan su escenario, se cambian de ropa, se maquillan y toman las fotos por grupos entre 4 y 5 estudiantes. Como hay pocas cámaras, se las van rotando por grupos. Posteriormente, les subo las fotos a la página de facebook o se las comparto en una memoria, ellos las editan y escogemos grupalmente las mejores. De esta selección salen las fotos que se exhiben en una exposición anual realizada para toda la comunidad inemita durante Expoinem. Estas salidas pedagógicas sirven, además, como una herramienta para el trabajo en equipo, fortalecer la integración del grupo y para que los estudiantes conozcan los referentes culturales de su ciudad. Por este tiempo les enseño algunas herramientas básicas de Adobe Photoshop para que editen sus fotos con miras a la exposición. Luego, realizamos una exposición de fotografía para toda la comunidad educativa. En la exposición les evalúo la calidad de las fotos en cuanto a técnica, composición y desarrollo del tema, también les doy nota por el montaje de la exposición y el cuidado de la misma durante el evento.   

​

Finalmente, al final del año, vemos conceptos de fotografía publicitaria y los estudiantes diseñan una campaña sobre la convivencia o algún tema relevante. Para este tema, les muestro muchas campañas fotográficas creativas y les pido que diseñen una a través de imágenes. Dicha publicidad debe cumplir con los criterios de responsabilidad social de su audiencia. Cabe resaltar que a lo largo del año también analizamos los contenidos de algunas campañas fotográficas. Algunos ejemplos son:

​

La Cosificación Sexual de la Mujer: Representación de la Mujer en los Medios.

Tomado de:  https://orbitadiversa.wordpress.com/2013/01/28/cosificacion-sexual/


Representación de la mujer en los medios: la ropa unisex de American Apparel
Tomado de: https://orbitadiversa.wordpress.com/2013/05/20/ropa_unisex/
​

Lanzan campaña contra el reggaetón y su denigración de las mujeres

Tomado de: http://www.aztecatrends.com/notas/musica/176085/lanzan-campaa-contra-el-reggaetn-y-su-denigracin-de-las-mujeres

​

De estos textos les pido, generalmente, una reseña crítica: resumen, problemática planteada y opinión personal. Como se ha mencionado anteriormente, esta estructura me permite trabajar al mismo tiempo los tres niveles de lectura de Donna Kabalen: literal, inferencial y el crítico o argumentativo. 

4. AUTOBIOGRAFÍA FICCIONADA

​

  1.  Presentación en diapositivas de El viaje del héroe de Joseph Campbell enfocado a la escuela y la vida respectiva de cada estudiante.

  2. Lectura y análisis del artículo ¿Cómo se hace un héroe? De Philip Zimbardo. Tomado de: https://www.ted.com/talks/philip_zimbardo_on_the_psychology_of_evil?language=es

  3. Presentación y diagnóstico de escritura de los estudiantes a través de elementos simbólicos y un texto escrito. Cada estudiante debe llevar su canción favorita, su libro favorito, un dibujo con el cual se represente o un tatuaje que se haría, un objeto que siempre lleve consigo o con el que se identifique, personaje que admira (real o ficticio) y escribir un texto corto en el que diga si se considera un héroe en su vida cotidiana y el porqué.

4. Escogencia de lectura entre el libro Mundo de dioses de Rafael Marín o Historia del rey transparente de Rosa Montero. Estas son las primeras obras literarias del año. Se proponen porque tienen cierta cercanía con el gusto de los estudiantes de la especialidad de Humanidades. Ambos libros se relacionan con la temática de los héroes que es propicia para desarrollar la estrategia de la autobiografía ficcional con elementos heroicos. Mundo de dioses es una narración futurista e Historia del rey transparente es una novela histórica. Ambas novelas son ágiles de leer y entretenidas pero con un buen nivel literario.  

5. Se propuso la creación de un avatar, es decir, la realización de un dibujo, un cómic, una representación gráfica, una fotografía o una caja maravillosa, donde el estudiante se representó a sí mismo como un personaje heroico dentro de un universo fantástico creado por el estudiante. Esta representación se expuso delante de todo el salón como una muestra museográfica. El dibujo debía tener los siguientes elementos: uniforme, máscara y significado, un poder que tiene o le gustaría tener, una debilidad presente, un villano o un temor físico o imaginario y una mascota fantástica.

6. La autobiografía (teoría, ejemplos y justificación). Aquí leímos muchos ejemplos de autobiografías creativas con diferentes estructuras para que los estudiantes tuvieran elementos de base para escribir la propia. Por ejemplo:

​

"Miles de mundos en este universo, miles de años en este mundo... Soy un ser humano más, y cada tres segundos nace otro y otro y otro. Uno, dos, tres...

 

¿Que cuántos años tengo? Casi 17.

¿Que en dónde nací? En un pueblo mágico.

¿Que si soy mujer? Me hubiera gustado ser hombre.

¡Hey! ¿Acaso eres detective? En estos tiempos ya no es seguro dar datos personales. Mejor cambiamos de rol, yo escribo y tú lees:

 

Mi nombre es Valerie. Se supone que te debo contar mi vida, pero mi vida es aburrida y no tiene nada de especial. Sólo que tuve mucha suerte. Nunca me ha faltado amor, salud ni di... dinero sí me ha faltado, pero con esta crisis económica a quién no. Me interesa la política, aunque duela saber la verdad del país en el que vivo.

 

Recuerdo que de pequeña mi mamá me leía libros y paraba justo antes del final, me quedaba tan emocionada que terminaba de leer yo solita, y ahora leer es unos de mis pasatiempos favoritos.

 

¿Que quién soy? Estoy tratando de descubrirlo.

¿Que si soy feliz? Las hormonas no me lo dejan ver.

¿Que si creo en Dios? Sí, pero no en las religiones.

¡Basta! Deja que siga con mi AUTObiografía y no me interrumpas:

 

Soy mestiza, sangre suiza y sangre mexicana corren por mis venas. Tal vez por eso me es imposible elegir entre el chocolate y los dulces con chile. Hablando de alimentos, por influencias de mi papá (razones éticas) me convertí en vegetariana.

 

Desde siempre he sido muy independiente, por ejemplo cuando iba al jardín de niños y ya me vestía solita. Me gusta valerme por mí misma porque así me siento libre.

 

¿Que si soy superficial? Me engaño respondiendo a esa pregunta con un “no”.

¿Que si estoy bonita? La belleza es subjetiva.

¿Que si soy heterosexual? Me gustan las personas.

Ya te había advertido que mi vida no era trascendental. Ándale, te seguiré contando:

 

De repente salgo de la rutina diaria. De repente obtengo experiencias nuevas. De repente ya tengo suficientes recuerdos como para sentir melancolía.

De repente volteo al pasado y lo comparo con los cambios del presente. Y de repente tengo más metas y sueños por cumplir... En pocas palabras, el tiempo vuela.

​

Cuando contemplo mis defectos (orgullosa, bipolar, perfeccionista, vanidosa, dramática, necia, etc.) me doy cuenta que estoy muy lejos de llegar a ser perfecta, pese a que siempre me haya esforzado por serlo.

​

¿Que si me gusta la música? La música es la medicina del alma.

¿Que cuál es mi vicio? Es un secreto.

¿Que si tengo novio? ¡¿Qué clase de pregunta es esa?!

¿Sabes qué? Estoy frustrada y ya me hartaste, es por eso que este texto está por terminar.

​

Miles de mundos en este universo, miles de años en este mundo... Soy un ser humano más, y cada tres segundos nace otro y otro y otro. Uno, dos, tres..."

​

Tomado de: https://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-26959

7. Proyección de la conferencia El peligro de la única historia de la nigeriana Chimamanda Adichie. Esta conferencia tenía el propósito de exponer la tesis de la importancia de las propias narraciones.

8. Escritura y reescritura de un texto literario autobiográfico ficcionado. Este texto nace del personaje (ávatar) creado y del texto autobiográfico. Es decir, se narra una historia de ficción con elementos autobiográficos.

 

9. Explicación de la importancia de la narración autobiográfica a través de la lectura del texto Mi vida, una novela de Luis Fernando Martínez Gómez.

Tomado de:  https://gestaltsinfronteras.com/2012/12/14/mi-vida-una-novela-taller-para-escribir-tu-autobiografia/

​

10. Después de la lectura de la obra literaria seleccionada (Mundo de dioses o Historia del rey transparente) se realizó un diario de uno de los personajes con el que el estudiante más se identificó.

 

11. Finalmente se reflexionó sobre la heroicidad en el contexto cotidiano respondiendo a las preguntas, ¿quiénes son los héroes de mi barrio? ¿Quiénes son los héroes de la juventud actual? ¿Qué los hace héroes? ¿Son héroes reales o héroes de papel? ¿Cuáles deberían ser nuestros modelos a seguir?

​

Evaluación y conclusiones

​

Aquí evalué los productos parciales (primera entrega de las autobiografías) y los productos finales: el ávatar, la autobiografía terminada y el relato fantástico que aquí he llamado autobiografía ficcionada. He evaluado redacción, ortografía y estilo. También evalué la novela leída por medio de un control de lectura y de la producción del diario de uno de los personajes de la novela. Es importante resaltar que leímos públicamente casi todas las autobiografías y muchos de los relatos ficcionados hechos por los estudiantes. Fue un momento muy interesante, casi todos quería leer sus historias y que sus compañeros los escucharan. Muchos lloraron y se desahogaron en ese momento. Además, el grupo entero, sin excepción, apoyó a sus compañeros con aplausos y palabras de ánimo; se creó, sin mi intervención, un ambiente de solidaridad y respeto. Por otro lado, los estudiantes que más estaban preocupados por la extensión de los textos, finalmente, me dijeron que cuando empezaron a escribir sus historias, no les importó la extensión y dejaron fluir su creatividad.

​

MARCO CONCEPTUAL

​

LA NARRACIÓN AUTOBIOGRÁFICA

​

La palabra autobiografía proviene del griego αυτÏŒς autos = «propio», βίος bios= «vida» y γράφειν grafos= «escritura». Es decir, la autobiografía es una narración hecha por una persona sobre sí misma que da cuenta de su nacimiento, origen, acontecimientos y experiencias más representativas así como de sus éxitos y fracasos. Esta técnica de escritura es un elemento muy importante para desarrollar la propuesta porque puede usarse como un instrumento motivador del proceso escritural. Esto es así porque la narrativa autobiográfica tiene un gran potencial para detonar en el estudiante el deseo de escribir, reencontrar emociones y convertirse en una experiencia catártica, liberadora. Es, entonces, una buena excusa para invitar al estudiante a dejar una huella en el mundo, a pensarse y replantearse, a destruirse y reconstruirse a sí mismo a través de la escritura. En suma, la narración autobiográfica puede ser una herramienta altamente motivacional que ayuda a facilitar el proceso de escritura y vencer el síndrome de la página en blanco. Con respecto a lo anterior, Maganto (2011) señala que:

​

A todos nos llega el momento, especialmente durante la edad adulta, en el que sentimos deseos de narrar la historia de nuestra vida, ya sea para poner un poco de orden dentro de nosotros mismos y entender el presente o para reencontrar emociones perdidas y saber en qué nos hemos convertido, a quién debemos estar agradecidos o a quién debemos olvidar. Cuando esta necesidad nos sorprende, la narración de cuanto hemos hecho, amado o sufrido empieza a tomar forma, se convierte en escritura de uno mismo y alimenta la apasionada tendencia humana a dejar huella en quien nos suceda o está a nuestro lado. La narración en primera persona puede llegar a ser una insólita experiencia curativa y una aventura altamente significativa. (p. 4)

​

Es importante señalar que la escritura autobiografía, en primera instancia, no debe estar enfocada en la ortografía, la gramática o la coherencia en las ideas. Es decir, que en un primer momento es más importante privilegiar la asociación libre de las ideas. Posteriormente, cuando se avance en el relato, el estudiante se ocupará de otros intereses dentro del texto como la ortografía, el orden cronológico, la coherencia, la cohesión y la adecuación del lenguaje. Dicho de otra manera, inicialmente se deben privilegiar los elementos de orden psicológico, como la asociación libre de ideas, sobre la coherencia narrativa. Maganto (2011) plantea que “no hay que olvidar que en la autobiografía hay que darle prioridad a la asociación libre sobre la coherencia narrativa. No importa cuán bien escrito está el texto o si la cronología temporal tiene saltos ilógicos, es prioritario que se escriba con espontaneidad, guiándose por las asociaciones que le vengan a la mente. Posteriormente podrá efectuarse el trabajo de ordenar secuencialmente hechos o acontecimientos”. (p.4)

​

La narrativa autobiográfica es la excusa, un detonador de emociones que permite que el estudiante escriba un relato de manera placentera para, posteriormente, trabajar sobre el contenido, el desarrollo de las ideas, la ortografía, la cohesión, entre otros. Es una buena manera de poner el proceso de escritura dentro del centro de interés del estudiante ya que le permite sacar hacia fuera ciertas experiencias personales, sus frustraciones, anhelos, éxitos y fracasos. El estudiante va a estar más tentado a escribir sobre su propia vida porque esta actividad le permite, en primer lugar, verse desde otra perspectiva y liberarse de experiencias dolorosas. En un segundo lugar, la narración autobiográfica le posibilita crearse, destruirse y reinventarse. Algunos de los objetivos más comunes para escribir sobre la propia vida y, que sirven dentro de esta propuesta para ser usados como detonadores de la escritura, se plantean a continuación:

​

  • "Reconocimiento de la propia historia. El que escribe pretende que al mirarse en un libro pueda reconocerse, vea cómo de fidedigno es el relato, pueda contrastarlo o no con otros que conocen su historia y sea capaz de deslindar lo objetivo de lo subjetivo, qué es la propia historia y qué no es su historia. Reconocerse en el personaje o no es algo importante (McAdams, 1988).

  • Querer dejar huella. Uno escribe cuando considera que tiene algo que comunicar a los demás y quiere que quede para la posteridad, incluso para que se lea tras su paso por esta vida. Es una de las respuestas a la tendencia humana a perdurar, a continuar más allá de la realidad física corporal. Muchas de las bio y autobiografías tienen y han tenido esta finalidad.

  • Desdoblarse en dos personajes. Tomarse a uno mismo como personaje y verse desde el exterior, desdoblarse, no identificarse inicialmente con uno mismo, considerarse como personaje a ser narrado. Responde a la necesidad de sintonizar con uno mismo al retomar la vida y plasmarla por escrito, la llamada a que ese escrito sea un autorreflejo, o un espejo donde mirarse, un desdoblamiento del yo en el que el narrador pueda verse con distancia, escribir como si de otro personaje se tratara y posteriormente sentir la urgencia de integrarse.

  • Conversar consigo mismo. Ser el autor de su propia vida, el narrador de su historia, le sitúa en un género literario que le vincula consigo mismo, una conversación íntima con su propio ser, con su historia, narrada hoy para sí mismo. Responde a una necesidad de encuentro personal, de interiorización y de sintonía emocional consigo mismo.

  • (…) Catarsis. Ya escribir es de por sí un acto liberador, catártico, por ello se utiliza en psicología para que los entrevistados tengan la posibilidad de liberar parte de sus emociones, tensiones, conflictos, etc. " (Maganto, 2011, p. 6 y 7).

​​

Por lo anterior, la técnica de la autobiografía, usada pertinentemente y dentro de un proceso pedagógico estructurado, puede ser un motor generador de ideas, de conocimiento, de creatividad; puede potenciar la escritura y, como consecuencia, mejorar esos niveles de escritura dentro del aula de clase. Ahora bien, como lo señala Maganto en los objetivos que plantea de la autobiografía, es una técnica que posibilita que el escritor se desdoble en dos personajes, que se vea a sí mismo desde el exterior como personaje a ser narrado y escribirse como si se tratara de otro personaje. Desde allí es donde se hace posible trascender la narración autobiográfica para construir literatura. Es decir, es posible llevar esa narración autobiográfica a una autobiografía ficcionada. No es un secreto que muchos de los escritores literarios, sino todos, cuando escriben, lo que hacen es ficcionar su propia historia. En conclusión, la narrativa autobiográfica puede ser el inicio de hermosas y creativas creaciones literarias. Y, además, un elemento que puede potenciar esas creaciones literarias es el arquetipo del héroe.

​

5. OTROS TEMAS VISTOS EN EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
​

Para trabajar la escritura de crónicas y las autobiografías es necesario que los estudiantes conozcan la estructura y la tipología de los párrafos. De igual manera, para la redacción de los artículos de opinión o crónicas es necesario que conozcan las clases de argumentos en contexto. Por lo tanto, se trabajan estos dos temas con las siguientes guías de trabajo que se le regalan a cada estudiante.

Tipología de párrafos según

María Teresa Serafini

El texto argumentativo

Conectores

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS

Diagnóstico

​

En el trabajo pedagógico con los estudiantes de Humanidades con énfasis en Comunicación y Medios se evidencian varias dificultades en las siguientes asignaturas: Lengua Castellana, Taller de Fotografía, Taller de Crónica y video y Taller de Historia de los Medios. A continuación, se enumeran algunas de ellas con las respectivas propuestas metodológicas y didácticas que se han implementado para resolver las dificultades encontradas.

1. Observaciones en la escritura de textos

No hay un uso adecuado de los signos de puntuación en los párrafos. Ausencia notable de comas, punto seguido y el punto y coma.

​

 

En este texto se evidencia la ausencia de lo signos de puntuación

​

  • No se reconoce la estructura ni la tipología de los párrafos.

En este texto hay una mezcla de resumen y comentarios. Debía ser un resumen de una parte de la obra 

​

​

  • Hay dificultades para realizar un resumen (parafraseo textual). Usan partes textuales del texto original como propias y dejan por fuera información importante.

Toma partes textuales del cuento en su resumen

​

  • Falta desarrollo en las ideas propuestas. Se limitan sólo en plantear la tesis.

No es un resumen adecuado

Resumen muy pobre, sin desarrollo

Toma partes textuales del cuento en su resumen

​

  • Falta desarrollo en las ideas propuestas. Se limitan sólo en plantear la tesis.

Párrafo sin desarrollo, muy pobre, se limita a proponer la tesis

Se evidencia falta de dedicación en la escritura de sus textos.

Artículo sin profundidad

Artículo sin profundidad ni investigación

​

  •  En los grados anteriores se ha hecho un énfasis especial en la lectura, descuidando un poco la parte escrita.

  • Falta coherencia en las ideas.

Ideas redundantes sin sentido ni coherencia

Comentario sin desarrollo ni profundidad ni coherencia

​

Comentario sin desarrollo ni profundidad ni coherencia

​

  •  Hay problemas de ortografía notables y un vocabulario pobre.

Texto con dificultades de acentuación.  

Metodología empleada para mejorar la escritura de textos

Para mejorar las debilidades en este punto se les enseña a los estudiantes la estructura del párrafo y se trabaja una guía adaptada del texto de María Teresa Serafini "Cómo se escribe" donde se le muestran a los estudiantes varios tipos de párrafos con sus respectivos ejemplos. Como actividad práctica, los estudiantes deben escribir párrafos según cada tipología y deben identificar párrafos de introducción y conclusión en artículos de periódico. Se hace un énfasis especial en la utilización correcta del punto seguido, la coma y el punto y coma.

En la realización de resúmenes de los textos narrativos y argumentativos, se proponen varias lecturas de algunos textos literarios y argumentativos donde se les pide a los estudiantes hacer una reseña crítica que debe contener tres partes. En primer lugar, hacer un resumen del texto en uno o dos párrafos, en otro párrafo decir cuál es la problemática planteada en el texto y, finalmente, en un párrafo final debe poner su punto de vista u opinión personal sobre esta problemática. Esta metodología permite trabajar en los estudiantes los tres niveles de lectura: literal, inferencial y crítico.

En la falta de desarrollo en las ideas propuestas de los estudiantes, donde se limitan sólo en plantear la tesis, se propone enfatizar en la correcta estructura de los párrafos (no periodísticos por la concisión que estos presentan). Se pone de manifiesto que un párrafo tiene, por lo general, una idea principal, unas ideas secundarias, unos detalles que amplían la información, y una conclusión, como se puede apreciar en el siguiente enlace:

El párrafo, síntesis y ejemplos

Para resolver el problema de la falta de dedicación en la escritura de sus textos. Se realizan dos actividades. En primer lugar, se proyectan los textos con poco desarrollo y profundidad para que los mismos estudiantes vean y reconozcan sus propios errores y cómo a las ideas planteadas les falta desarrollo y argumentos. En segundo lugar, se continúa con el análisis de la estructura del párrafo. Observamos, además, párrafos de algunos textos a manera de ejemplo, donde se reconoce cada una de las partes del párrafo.

En el hecho de que en los grados anteriores se ha hecho un énfasis especial en la lectura, descuidando un poco la parte escrita, en el grado décimo, donde se lleva a cabo la propuesta del Taller de Fotografía y el de Crónica y Video, se hace un énfasis especial en la escritura de textos, tomando como referencia la estructura del párrafo.

Como se ha dicho, una dificultad presente en algunos de los textos es la falta de coherencia en las ideas planteadas tomando el párrafo como medida de análisis. Para resolver esta falencia, retomamos la estructura del párrafo, se observan, en la pantalla del proyector, los párrafos incoherentes y se hacen los ejercicios propuestos en la guía del párrafo basada en el texto de María Teresa Serafini. En la parte de ortografía se hace un leve repaso para mejorar esta parte.

2. Dificultades presentadas en la lectura de textos e imágenes

​

  • Falta de disposición hacia la lectura, especialmente porque a la gran mayoría de los estudiantes no les ve interés en la literatura clásica. En años anteriores habíamos intentado y motivado la lectura de obras como La Celestina, El Lazarillo de Tormes, El Quijote de la Mancha, la Familia de Pascual Duarte, entre otras. Sin embargo, los estudiantes no se interesaron, en términos generales, en estas obras.

  • En la lectura de textos con preguntas tipo SABER se evidencia que los estudiantes tienen poco vocabulario, no infieren el significado de una palabra que cambia de acuerdo al contexto, se les dificulta la parte inferencial y propositiva del texto. Por lo general, se quedan en una lectura literal. También se les dificulta establecer relaciones globales en los textos y reconocer elementos como: tipología del texto y la tesis en un texto argumentativo. 

  • Los estudiantes son muy buenos en leer imágenes, caricaturas e historietas. No obstante, se les dificulta reconocer elementos de composición, pesos visuales y, en el caso de la caricartura, la historieta y la publicidad, la intencionalidad del autor. 

​

Metodología empleada para mejorar los niveles de lectura crítica

Para mejorar los niveles de lectura crítica y superar la dificultad presentada en la falta de entusiasmo e interés al leer obras literarias clásicas, se optó por proponer obras más cercanas al gusto de los estudiantes y de acuerdo a la especialidad de cada grupo y que vayan acorde al nivel y temáticas propias del grado (décimo). Una de las obras propuestas es Historia del rey transparente de la escritora española Rosa Montero. Esta novela ha tenido gran acogida entre los estudiantes, la narración es muy atractiva pues cautiva a los jóvenes que se identifican con la protagonista, una joven de 15 años, que tiene que salir adelante en un mundo que le es adverso. Esta obra es bastante pertinente, además, porque recrea la Edad Media con todas sus problemáticas sociales, características y personajes propios de la época. También, su autora es de nacionalidad española, como se acostumbra a leer en grado décimo. El interés de los estudiantes en este tipo de literatura es notablemente mejor, a pesar de la extensión de la novela. Otra obra que se lee, sólo con los estudiantes de la especialidad de Humanidades, es 13,99 euros de Frédéric Beigbeder. Esta narración es idónea para los estudiantes porque plantea una interesante reflexión crítica sobre los Medios Masivos de Comunicación y la Publicidad. Además, la lectura les resulta atractiva. Otro aspecto o factor motivador fue la inclusión de la estrategia de la autobiografía ficcionada surgidas a través del arquetipo del héroe de cada uno de los estudiantes. 

​

Con el objetivo de superar la dificultad presentada para inferir información en textos cortos tipo Pruebas SABER, se realizan varias pruebas de este tipo con textos cortos y se resuelven las preguntas grupalmente, analizando las opciones de respuesta. Una estrategia similar se emplea con la lectura de imágenes, se analizan con los estudiantes imágenes publicitarias a la luz de textos reflexivos sobre el tema de la publicidad como el ensayo El Canto de las Sirenas de William Ospina y La Cosificación Sexual de la Mujer, entre otros. Apoyada con videos reflexivos sobre el tema (videos sobre la influencia de los medios). También, para mejorar el campo de la composición y la estética visual de los estudiantes se les enseña una presentación sobre las Reglas de Composición fotográfica y los Pesos Visuales, donde los estudiantes, por parejas, deben hacer el trabajo práctico de tomar una foto por cada concepto de composición y peso visual.

3. Falencias en la escritura de los géneros periodísticos

  1. Falta de investigación y profundidad en los artículos que escriben los estudiantes.

  2. No se reconoce fácilmente la estructura de una crónica periodística. Muchos estudiantes se quedan sólo en la parte anecdótica o narrativa y no usan esa narración como excusa para mostrar las problemáticas o realidades sociales. Es decir, no se apropian de todos los elementos de la crónica periodística. 

  3. Encontrar temas novedosos. Muchos estudiantes hacen una especie de catarsis con este tipo de trabajos. Es decir, cuentan sus experiencias personales, algunas de ellas muy traumáticas, dramáticas y violentas. Las situaciones que narran son sobre la pérdida de seres queridos, abuso de varios tipos, falta de afecto, robos y asesinatos. Generalmente, situaciones que viven en sus barrios o en sus familias. 

  4. La extensión de los textos también es una dificultad porque algunos de ellos son muy limitados y se evidencia falta de desarrollo e investigación y otros son demasiado extensos, con elementos poco relevantes y repetitivos.  

Artículo sin investigación ni profundidad y  sin tema novedoso ni interés noticioso

Artículos sin investigación ni profundidad y  sin tema novedoso ni interés noticioso

​​​Metodología propuesta para mejorar la escritura de los géneros periodísticos

Para resolver el problema de la falta de profundidad e investigación, se realiza un proceso de reescritura de los textos periodísticos escritos de los estudiantes en el Taller de Crónica y Video e Historia de Medios en el primer periodo. Es decir, los estudiantes deben hacer un texto periodístico en el primer periodo: crónica, artículo de opinión, entevista o reportaje. Deben cumplir con unos procesos: investigación, extensión máxima de página y media en arial 12, tener un tema novedoso y de interés público y ser objetivo. En ese primer ejercicio, los estudiantes no tenían profundidad en sus textos y la estructura de las crónicas aún no se comprende totalmente. Entonces, para el segundo periodo, se realiza el proceso de reescritura del texto periodístico con las correciones dadas en la primera entrega. Esto se hace con el fin de que reconozcan las características y estructura de la crónica periodística, que es algo difícil para los estudiantes, también se hacen lecturas de crónicas y textos periodísticos explicando la estructura de cada uno.

​

4. Dificultades presentes en los proyectos audiovisuales

​

  1. La falta de realización de un guión técnico para realizar un proyecto audiovisual.

  2. Hacer los proyectos con poco tiempo. Infortunadamente, esta es una de las dificultades más comunes encontradas con los estudiantes. Al no tener hábitos o disciplina de estudio, hay estudiantes que no hacen a tiempo sus responsabilidades académicas.

  3. Reconocer y utilizar los elementos del lenguaje audiovisual.

  4. Se presenta una gran dificultad con la participación de los integrantes del grupo. Si bien, el trabajo en equipo es una gran fortaleza porque se potencian las fortalezas y se subsanan los vacíos, en ocasiones, hay estudiantes que no participan activa y responsablemente de las actividades propuestas y se escudan en el trabajo de sus compañeros.  

  5. Falta de equipos suficientes. Para el año 2015 se aumentó un grupo más de Humanidades, teniendo así tres grupos en décimo y dos grupos en once. En el momento de las prácticas, los equipos disponibles (dos cámaras Nikon d3200), siguen siendo insuficientes para el número de estudiantes. 

  6. La edición de los proyectos audiovisuales la realizan los estudiantes en sus casas con sus propios equipos. Ellos tienen la asesoría de la edición en las clases. No obstante, no es posible editar en las clases por la falta de tiempo. Lo que dificulta el trabajo porque no todos los estudiantes cuentan con equipos y programas para hacer edición de videos.

​

Metodología empleada para mejorar la falencias en los proyectos audiovisuales

En el primer periodo se les da un guión a los estudiantes para que se familiaricen con su estructura y lo recreen creativamente. Luego, en el segundo periodo, ellos deben hacer su propio guión. Para resolver las dificultades presentadas, se optó por la realización semanal de una bitácora, que deben entregar semanalmente al docente donde expliquen los roles que asume cada uno en la realización de los proyectos audiovisuales y su aporte durante la semana De esta manera se pretende evitar que haya estudiantes que no participen responsablemente de las actividades propuestas por el grupo para realizar los videos. Además, de que cada uno asuma un rol claro y sea responsable del mismo. También de hacer un seguimiento al trabajo de los proyectos audiovisuales para que no se resuelvan a última hora, como hacen algunos estudiantes. Además, esto permitirá la realización de un guión que es base fundamental para realizar un proyecto audiovisual de calidad.
 

5. Dificultades presentadas en el Taller de Fotografía

​

  1. Falta de equipos suficientes. Lo que conlleva a que en las actividades prácticas se limite el tiempo de utilización de la cámara por cada estudiante.

  2. Los conceptos del manejo del diafragma, las velocidades de obturación y tipos de objetivos son difíciles de captar para los estudiantes debido a la poca manipulación de las cámaras, puesto que hay sólo dos equipos para todo un grupo.

  3. Ponerse de acuerdo en el tema de la exposición para toda la institución educativa en Expoinem.

​

Metodología para resolver las dificultades en el Taller de Fotografía

En la parte de falta de equipos suficientes, la estrategia empleada ha sido que, mientras cada estudiante pasa a hacer la práctica con la cámara, proyecto en la pantalla un trabajo teórico que van realizando en grupos y deben entregar al final de la clase, consta de poner en la pantalla una imagen con las respectivas preguntas que deben responder de acuerdo a la misma. 

​

Otra forma de optimizar el tiempo es prestar las clases a estudiantes en sus ratos libres. De esta manera se trata de resolver la poca utilización de los recursos técnicos y del reconocimiento teórico-práctico del manejo de equipos por parte de los estudiantes.

En cuanto a ponerse de acuerdo con los compañeros en un tema, se busca la concertación entre todo el grupo. No es fácil, pero tienen que aprender a poner sus ideas y a aceptar las ideas de los demás.
 

6. En términos generales

​

Falta compromiso y responsabilidad en las labores académicas. En la I. E INEM José Félix de Restrepo, los estudiantes invierten gran parte de su energía y disposición a realizar actividades de las asignaturas del núcleo común como Lengua Castellana y las relacionadas con las ciencias exactas, ya que, tradicionalmente, son las que representan más dificultad para ellos, puesto que son las áreas o asignaturas de más pérdida. Esto, en ocasiones, lleva a que el estudiante no tenga el interés o dedique el tiempo suficiente a las asignaturas de la Especialidad. No se puede pasar por alto el hecho de que los estudiantes de la Especialidad de Humanidades con énfasis en Comunicación y Medios tienen en total 19 materias. Además, a todo esto se suma el hecho de que, desde la normatividad, los estudiantes tienen muchas oportunidades de nivelar una asignatura que están perdiendo: actividades de apoyo luego de cada periodo académico, actividad de recuperación al final del año escolar, y promoción anticipada en el año siguiente. Si bien la intención de estas actividades es muy buena, en la práctica el resultado ha sido desalentador. Es decir, el propósito con estas actividades es que el estudiante alcance los logros no superados. No obstante, lo que ha pasado en la práctica es que los estudiantes no ponen su mejor dedicación desde el comienzo de clases y dejan de hacer actividades importantes porque saben y piensan que en cualquier momento pueden recuperar los logros no alcanzados. En algunos, sigue aplicando la ley del menor esfuerzo: pierdo el periodo pero gano los otros periodos o hago la actividad de apoyo; si no hago o pierdo la actividad de apoyo, hago la recuperación; si no hago o pierdo la recuperación, hago la promoción anticipada. Esto ha contribuido a consolidar la mediocridad académica en vez de consolidar la disciplina en el estudio. Lo que plantea un interesante interrogante: ¿hasta qué punto ser flexible en la parte académica de los estudiantes? 

Ajustes a las consideraciones generales

En términos generales, se trata de resolver la dificultad de la falta de dedicación e interés con las asignaturas con una metodología (teórico práctica) atractiva para los estudiantes Se aprovecha el interés que despiertan, en los estudiantes, los temas de la comunicación, la publicidad, el cine y la fotografía. Puesto que la especialidad escogida tiene este énfasis y muchos de los estudiantes tienen un interés especial por la creación y el consumo de imágenes fijas y en movimiento. Además, de evidenciar, con los estudiantes, la importancia que tienen estos temas puesto que, hoy en día, se habla de los medios, no como el cuarto sino como el segundo poder. De ahí que sea bastante necesaria la reflexión crítica del uso de los medios de comunicación.

​

​

​

​

bottom of page