LA FOTOGRAFÍA Y EL AUDIOVISUAL, UNA VENTANA A LA CREATIVIDAD
Alfabetización Mediática, una Educación con, sobre y para los Medios
Conclusiones sobre la narrativa la autobiográfica: la crónica autobiográfica y la autobiografía ficcionada
-
El mejoramiento del componente sintáctico en la producción escrita de los estudiantes se ve potenciado por medio del análisis del uso de la analepsis, la concatenación de ideas y el hilo conductor en la crónica autobiográfica. La razón por la que estos elementos pueden favorecer el mejoramiento del componente sintáctico es porque posibilitan visualizar la estructura de la crónica.
-
La crónica es un tipo de texto idóneo y pertinente para trabajar la estructura de los textos, la argumentación de una tesis, la descripción y la narración con elementos literarios, las figuras literarias, la coherencia, la cohesión de las ideas y la estructura y la tipología de párrafos.
-
La enseñanza de la tipología de párrafos, haciendo énfasis en la puntuación, con ideas jerarquizadas es un componente esencial para mejorar la competencia sintáctica porque permite encontrar un orden y una estructura al interior de los párrafos.
-
La crónica autobiográfica ayuda a mejorar el componente sintáctico porque se requiere que el estudiante aprenda a conectar los párrafos para que no se pierda la coherencia del discurso.
-
Contar con el “antes” del proceso escritural, momento conocido también como preescritura o plan previo, es un factor determinante para dinamizar, potenciar, nutrir y motivar la producción escrita. En este momento de sensibilización y acercamiento, surgen y se organizan las ideas, se proyecta, se visualiza el texto a escribir. Esta proyección del texto es un elemento muy importante para vencer el síndrome de la página en blanco.
-
Contar con el “después” del proceso escritural, momento conocido también como reescritura o retroalimentación, es sumamente fundamental para que el estudiante aprenda y retenga los conceptos enseñados y los ponga en práctica. Sin este elemento no se produce una evolución notoria en el proceso de escritura.
-
La narrativa autobiográfica potencia la producción escrita, ya que el estudiante se siente más motivado a escribir sobre sí mismo.
-
La mayoría de los estudiantes y de manera espontánea (no dirigida) quieren leer sus propias historias personales ante sus compañeros de clase.
-
La lectura pública de las crónicas autobiográficas transforma el ambiente de aula de manera positiva. Es decir, los estudiantes se vuelven más solidarios al escuchar las vivencias de sus compañeros.
-
Es necesario leer muchas crónicas y analizarlas con los estudiantes para que se familiaricen y comprendan la estructura de la misma.
-
La elaboración de cartografías como preescritura de la crónica autobiográfica favorece, en los estudiantes, que recuerden detalles de la historia a narrar, aumenta la motivación del proceso de escritura y sirve como plan previo para organizar las ideas del discurso.
-
Enseñar una tipología de párrafos es fundamental para trascender los límites de la oración, aprender coherencia y cohesión para que los estudiantes desarrollen las ideas y las estructuren en un párrafo de forma jerarquizada.
-
Entregar a cada estudiante una guía de tipos de párrafos es muy importante, porque brinda herramientas idóneas y pertinentes a los estudiantes para crear sus propios textos.
-
La cercanía de los textos propuestos potencia el interés de los estudiantes por la secuencia didáctica.
-
La rejilla de evaluación de la producción textual permite evaluar y hacer el seguimiento fácilmente de cada uno de los componentes de la crónica.
-
La motivación es un factor determinante para que los estudiantes participen de las actividades propuestas.
-
La narración autobiográfica motiva la participación de los estudiantes en los procesos escriturales.
-
La producción de crónicas autobiográficas permite que los estudiantes escriban párrafos desarrollados, con estructura y signos de puntuación.
-
Desarrollar las temáticas a través del juego, no sólo aumenta la motivación, sino que también facilita la asimilación del conocimiento.
-
Emplear una estrategia basada en la producción de crónicas autobiográficas fomenta la producción original. Es decir, favorece la disminución del fraude en las actividades académicas.
-
La estrategia de la autobiografía ficcional basada en un personaje heroico, favorece la aparición de las representaciones sociales y los imaginarios colectivos de los estudiantes.
-
La crónica autobiográfica fomenta la preservación del sentido de la escritura, porque los estudiantes ven esta práctica más cercana a su centro de interés.
-
Los estudiantes quieren ser visibilizados y esta estrategia permite que sean escuchados y visibilizados frente a sus compañeros de clase y el docente.
-
Llevar las actividades y las temáticas de la secuencia didáctica de una manera progresiva es importante, porque permite que el conocimiento se vaya consolidando poco a poco, sin enormes saltos que generen vacíos en los estudiantes.
-
El trabajo por proyectos moviliza notoriamente la participación de los estudiantes.